La Habana, 13 sep (ACN) Eduardo Martínez Díaz, ministro de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma) sostuvo en esta capital un fructífero encuentro con integrantes del Círculo de Periodismo de Ciencia y Técnica, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Con la presencia también de Armando Rodríguez Batista, vicetitular del organismo, y de Francisco Rodríguez Cruz, vicepresidente de la UPEC, el intercambio duró cerca de tres horas este jueves sobre una diversidad de asuntos, principalmente sobre las vías existentes para estrechar vínculos de trabajo, acceso a las fuentes de información y capacitación profesional.
La agrupación la encabeza desde 2005 Orfilio Peláez Mendoza, periódico Granma, y los asistentes al debate de órganos de prensa nacionales y provinciales, radicados en La Habana, coincidieron en la necesidad de restablecer la convocatoria al Concurso de Periodismo Científico Gilberto Caballero in Memoriam, cuya última edición transcurrió en 2020.
Un tema que también ocupó la atención de todos consistió en la necesidad de contribuir a agilizar la obtención de información especializada a fin de promover la divulgación de las prioridades nacionales en ciencia, tecnología e innovación como formas de gestión de gobierno.
Otro tanto ocurrió con el adiestramiento de los miembros del grupo con el propósito de mantenerlos actualizados, rejuvenecimiento, incremento de afiliados, creación de redacciones en cada centro y el estudio de la nueva Ley de Comunicación Social.
A su vez, Martínez Dìaz, expresó la disposición de su organismo de poner en marcha las iniciativas compartidas en un camino que debe ser construido de manera conjunta y propuso nuevos encuentros, donde serán propuestas acciones específicas para materializar la aspiración común de lograr una mayor presencia de los temas de ciencia en los medios de comunicación, tanto los tradicionales como las redes sociales.
Ratificó que en la ciencia está la fórmula para salir de la compleja situación de la economía cubana, a causa del panorama internacional y las medidas coercitivas del gobierno de Estados Unidos.
Las prioridades están concentradas en sectores clave de la economía y la sociedad y serán gestionadas mediante Proyectos Estratégicos de Gobierno, que se focalizarán inicialmente en el incremento de ingresos en divisas, a partir de la exportación de bienes y servicios, apuntó.
Enfatizó que todos los renglones exportables del país tienen que tener un proyecto específico para resolver problemas que hoy afectan su gestión, además de incrementar su valor agregado, disminuir los costos de producción y mejorar la calidad.
Confirmó el interés nacional de desarrollar nuevos productos exportables y fortalecer líneas concretas, como el alza de la producción de níquel, rentabilizar los ingresos del tabaco, desarrollar productos innovadores en la biotecnología e impulsar el turismo.
En esa dirección, señaló igualmente el interés gubernamental de ampliar la cartera de servicios médicos exportables e introducir novedosas tecnologías para el incremento de la producción azucarera y sus derivados.
La relación de prioridades nacionales comprende la generación de energía eléctrica a través de la instalación de parques solares fotovoltaicos y eólicos, a tono con la política estatal de cambio de la matriz energética.
Mucha ciencia lleva en la introducción de tecnologías. la decisión cubana de concretar una transición energética en el sector azucarero y el incremento en la extracción de petróleo, lo que significa aportes al Sistema Electroenergético Nacional.
Señaló la inmediata introducción de tecnologías para producir alimento animal que favorezca el incremento de carne de cerdo y de huevo, y el alza en los niveles de producción de leche y carne bovina.
La creación del Círculo de Periodismo Científico, de la UPEC data de 1980 en coincidencia con el vuelo espacial conjunto Cuba-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, durante una semana en la nave Soyuz 38 a bordo de la cual viajaron Yuri Romanenko y Arnaldo Tamayo Méndez. Este último se convirtió en el primer piloto-cosmonauta de Cuba y de toda América Latina.
Gilberto Caballero Almeida (1941-1996), entonces de la redacción científica de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, era uno de los periodistas nacionales acreditados en el Centro de Dirección de Vuelos, próximo a Moscú, para dar cobertura al acontecimiento.
Posiblemente impactado por aquel hecho, comenzó a promover la iniciativa de formar el Círculo de Periodismo Científico, que en 2025 llegará a su aniversario 45.