Investigan comunidades de reptiles en área protegida de cayo Coco (+Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Román Romero López | Fotos: Autor
78
21 Abril 2025

Ciego de Ávila, 21 abr (ACN) Enfocado en el área protegida Reserva Ecológica Centro y Oeste de Cayo Coco, un proyecto científico del Centro de Ingeniería Ambiental y Biodiversidad (Ciba) de Ciego de Ávila profundiza en el estudio de los reptiles como indicadores de los estados de conservación y antrópico en ese ecosistema priorizado del archipiélago Sabana-Camagüey, en el centro-norte de Cuba.

   El máster en Ciencias Daylon Fundora Caballero, coordinador del proyecto, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que prevén determinar la relación entre las comunidades de reptiles y el estado de salud de las formaciones vegetales en la segunda área protegida de esa categoría con mayor extensión en el país, unas 36 mil 040 hectáreas.

    Además, se pretende una modelación de nicho ecológico, técnica que permitirá predecir la distribución potencial de la mencionada especie mediante el análisis de las condiciones ambientales asociadas a sus áreas de presencia conocidas.

   Una vez conocidos estos lugares, serán identificados sitios priorizados para la conservación y se podrán predecir efectos del cambio climático.

   El también investigador auxiliar del Ciba explicó que la metodología a seguir abarca la caracterización de las comunidades de reptiles, determinación del estado de salud de las formaciones vegetales, el análisis de las condiciones climáticas y estacionales, y la modelación de la respuesta de las distintas especies de esos animales.

   En el caso de la vegetación, utilizan criterios específicos para clasificar las especies y evalúan diversas variables de cobertura, altura, diámetro, densidad, y otros, además de calcular los índices de sinantropismo, taxones introducidos, conservación y resiliencia, detalló Fundora Caballero.

    Los estudios científicos contemplan mediciones de exposición solar de los reptiles, temperatura, humedad relativa y velocidad del viento, y se emplearán métodos de modelación para predecir la presencia o ausencia de especies, basados en el estado de salud de las formaciones vegetales y en distintos escenarios climáticos. 

    Estos resultados proporcionarán una herramienta detallada para comprender la interacción entre las comunidades de reptiles y la salud de las formaciones vegetales donde se desarrollan.

   Ello contribuirá significativamente al manejo y conservación de la biodiversidad en la Reserva Ecológica Centro y Oeste de Cayo Coco, agregó el investigador auxiliar y biólogo especializado en herpetología.

   Las indagaciones asociadas a este proyecto prevén generar nuevos conocimientos científicos acerca de la respuesta bioindicadora de los reptiles, el manejo de estos animales en ecosistemas priorizados y sus afectaciones como consecuencia del cambio climático y la fragmentación del hábitat.

   Asimismo, se desarrollarán modelos para analizar la vulnerabilidad de los hábitats, basados en las interacciones de las comunidades de reptiles ante el estado de salud de las formaciones vegetales.

   Como parte del proyecto también se efectuarán acciones de sensibilización pública, dirigidas fundamentalmente a directivos, trabajadores y clientes nacionales e internacionales de instalaciones hoteleras y extrahoteleras de cayo Coco, con el objetivo de elevar la percepción de riesgo sobre la vulnerabilidad de los reptiles y la importancia de preservarlos para mantener el equilibrio ecológico. 

   Estudios científicos realizados con anterioridad destacan el valor estos animales como indicadores de la calidad del hábitat y la presión antropogénica, incluso enfatizan que la presencia de algunas especies evidencia la integridad de los ecosistemas, debido a que su distribución y comportamiento están estrechamente ligados a factores ambientales claves.

   Los reptiles pueden ser indicadores sensibles de cambios en el uso del suelo, la contaminación y otras formas de perturbación, lo que los convierte en herramientas útiles para comprender la influencia de la actividad humana en los ecosistemas.

   Dadas las características de estas especies, la identificación precisa de los indicadores basados en la presencia o ausencia de estos animales brinda información valiosa para la toma de decisiones en la gestión ambiental y la conservación de la biodiversidad.

   En el Área Protegida Centro y Oeste de Cayo Coco el grupo de los reptiles está compuesto por 28 especies y se identifican 11 géneros pertenecientes a distintas familias.

   De las especies de reptiles reconocidas en esa demarcación, 19 son endémicas (11 especies y ocho subespecies), lo que constituye el 67,8 por ciento del total de la comunidad descrita; entre las variedades más carismáticas y representativas en el área sobresalen el majá de Santa María, la iguana, los lagartos y el chipojo azul de cayo Coco. 

Últimas noticias

Comienza Taller nacional de conservación de la capa de ozono

Optan en finca camagüeyana por Turismo Más Higiénico y Saludable

Aseguran en Camagüey Programa de Atención Materno Infantil