Proyecto en Guantánamo mitiga degradación de suelos

Compartir

ACN - Cuba
Dianelis Díaz Bueno I Foto de la UCTB
585
08 Abril 2025

Guantánamo, 8 abr (ACN) Un reciente estudio de la Unidad de Ciencia y Técnica de Base (UCTB) Suelos Guantánamo identificó que la salinización es el principal proceso degradativo del suelo en el polo productivo Paraguay, un problema ambiental que deteriora a nivel mundial la calidad y el rendimiento de los cultivos.

   El proyecto Mitigación de la degradación de suelos en ecosistemas frágiles, que culminó recientemente después de dos años, en 328 hectáreas de ese territorio con cinco fincas en estudio, reveló que este fenómeno al sureste de la cabecera provincial está influenciado por las prácticas inadecuadas de riego, las deficiencias en los sistemas de drenaje y otros factores.

   Las causas mencionadas afectan este recurso no renovable, fundamental para la vida en la Tierra, el cual sustenta la producción de alimentos, alberga una gran parte de la biodiversidad mundial y actúa como regulador climático.

  El suelo provee además servicios ecosistémicos esenciales, pero su degradación no solo amenaza la seguridad alimentaria sino también el equilibrio ambiental, por lo cual es un imperativo su conservación. 

    Para contrarrestar el problema en el territorio oriental seleccionado, esta iniciativa del Fondo Nacional de Medio Ambiente, con la participación del Centro de Desarrollo de la Montaña, la Universidad de Guantánamo y la Delegación Territorial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,  CITMA, implementó medidas concretas que aseguran una mayor productividad agrícola en esta zona semiárida de la provincia.

   En ese sentido las investigaciones determinaron que era necesaria la aplicación de abonos orgánicos como el estiércol vacuno (con unas 48 toneladas), el cual representa un nutriente de calidad por su alto contenido de materia orgánica, y su buena relación carbono nitrógeno del suelo, según se precisa en su informe final.

   También se aplicaron 93 kilogramos de biofertilizantes producidos por la UCTB Suelos Guantánamo (Rhizobium, Azotobacter y Fosforina), que mejoran la estructura del terreno y retienen nutrientes y humedad.

   El estudio en el polo productivo Paraguay permitió igualmente que se concretaran otros resultados para el manejo de tierras donde se incluyen la limpieza de alrededor de 500 metros del canal de drenaje principal, y la rectificación de dos mil metros de los drenajes parcelarios en cuatro de las fincas trabajadas, lo cual facilitó una mejor evacuación del agua.

   A ello se sumó el control del riego y el uso de semillas de calidad pertenecientes a la Empresa de Semillas Guantánamo.

   Paralelo a esas acciones, el proyecto contribuyó a la capacitación de 22 actores sociales y estudiantes en técnicas sostenibles (como manejo del agua, conservación de suelos, lombricultura y biofertilizantes, producción de abonos orgánicos), y se recuperaron y multiplicaron poblaciones de lombrices, esenciales para la fertilidad natural del suelo.  

   Con el empleo correcto de todos los productos y tareas aplicadas y el manejo eficiente del riego, no solo se combaten la salinización y otros procesos de degradación sino que que se incrementan los rendimientos de cultivos como el tomate, la calabaza y el maíz, y se demuestra que una gestión adecuada del suelo es clave para una agricultura sostenible.