La Habana, 4 abr (ACN) Cuba apoya el legítimo derecho argentino de ejercer soberanía sobre las islas Malvinas, Sándwich del Sur, Georgia del Sur y los espacios marítimos circundantes, manifestó hoy Bruno Rodríguez Parrilla, ministro cubano de Relaciones Exteriores.
En su cuenta de X, Rodríguez Parrilla aseguró que las cercanías y afinidades políticas no pueden ceder derechos soberanos al interés hegemónico y de dominación imperialista.
#Cuba apoya legítimo derecho argentino de ejercer soberanía sobre las islas Malvinas, Sándwich del Sur, Georgia del Sur y los espacios marítimos circundantes.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) April 4, 2025
Cercanías y afinidades políticas no pueden ceder derechos soberanos al interés hegemónico y de dominación imperialista. pic.twitter.com/MvFxI89Z8j
"#Cuba apoya legítimo derecho argentino de ejercer soberanía sobre las islas Malvinas, Sándwich del Sur, Georgia del Sur y los espacios marítimos circundantes. Cercanías y afinidades políticas no pueden ceder derechos soberanos al interés hegemónico y de dominación imperialista".
Javier Milei, presidente de Argentina, rompió este miércoles con el reclamo histórico de los argentinos por las islas Malvinas y abogó por la autodeterminación de los isleños, en un polémico discurso con motivo de la conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra entre esa nación sudamericana y Reino Unido (1982).
“Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros, por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, declaró Milei.
La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) calificó las declaraciones del actual mandatario de muy graves.
"Es el pensamiento cipayo. Y esto no es adjetivación sino descripción y, por ende, literalidad. El cipayo es alguien partidario del poder extranjero en desmedro de los intereses del país en el que nació. A ese lugar, las grandes mayorías lo llaman Patria y lo defienden como tal. Este pequeño hombrecito no quiere... ni puede entenderlo. Grave… Muy grave", declaró en X Fernández de Kirchner.
Desde 1833, Argentina ha mantenido de manera ininterrumpida su reclamo por las islas a través de notas diplomáticas, protestas formales y declaraciones ante organismos internacionales, lo cual refuerza la continuidad y vigencia de ese reclamo soberano.
La resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce la existencia de una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido, e insta a ambos países a entablar negociaciones bilaterales para encontrar una solución pacífica.
Argentina encuentra respaldo en el principio uti possidetis juris, postulado del derecho internacional consuetudinario, el cual avala que al momento de la independencia, el nuevo Estado conserva las fronteras y territorios que tenía como colonia o unidad administrativa bajo el dominio colonial.