Alden Hernández Diaz Fotos: Frank Aparicio de la O (ACN)
194
18 Enero 2025
18 Enero 2025
hace 17 días
Ciego de Ávila, 18 ene (ACN) El sistema de la Salud Pública en Ciego de Ávila durante el 2024 demostró en algunos casos cuánto se puede hacer en medio de grandes carencias materiales y de personal, pero a su vez la existencia de retos en la mejora de indicadores vitales para prestar mejores servicios a la población.
Con la presencia de José Ángel Portal Miranda, titular del Ministerio de Salud Publica (Minsap), y de varios viceministros del ramo, se desarrolló en Ciego de Ávila el balance anual provincial sobre tan importante elemento de la vida humana y la sociedad, que determina, en gran medida, la calidad de vida del pueblo.
Entre los indicadores a resaltar está que el territorio cerró el año con una tasa de mortalidad infantil de 5,79 por cada mil nacidos vivos, con una reducción de muertes respecto al año precedente, y una tasa de mortalidad materna de 36,2 por cada 100 mil nacidos vivos, ambas cifras inferiores al promedio del país.
Sin embargo, se corre el riesgo de que los árboles impidan ver el bosque, pues la provincia muestra desde 2018 un decrecimiento en la natalidad, muestra de ello es que al cierre de 2024 se registró una disminución de mil 121 nacimientos respecto al año anterior.
Existen otros elementos multifactoriales que pueden hacer de la tasa de mortalidad infantil no sostenible en el tiempo, como el índice de bajo peso al nacer, la inexistencia de hogares maternos en los municipios de Bolivia, Primero de Enero y Florencia, además de problemas con la morbilidad materna y la cesárea primitiva en el hospital de Morón, alertó Reinol García Moreiro, viceministro del Minsap.
De igual manera, las acciones para la atención sanitaria son insuficientes, por ejemplo, está creada la infraestructura de un banco de leche materno y no funciona; también resta mucho por hacer en cuanto a la profilaxis, porque Ciego de Ávila está entre las seis provincias de más alto número de embarazos adolescentes, añadió García Moreiro.
Aun en medio de las dificultades, el informe anual reflejó que la atención primaria se cumplió al 105 por ciento (%), excepto en los municipios de Majagua y de Baraguá, y la atención general al 110 %, en tanto se elevaron las consultas y visitas de terreno.
Reconoció la labor de los profesionales y técnicos que permanecen en el sector, pese al éxodo de sus similares producto, entre otros, a las serias dificultades económicas por las que atraviesa el país.
Se supo que solo en el caso de la plantilla de enfermería existe un déficit de mil 188 plazas, para un 67 % de cumplimiento, que afecta a los niveles de atención primario y secundario; igualmente, el completamiento de los cuadros anda por debajo de lo previsto en 54 vacantes, lo cual incide en la toma de decisiones y la organización de los diferentes procesos.
El doctor Alberto Moronta Enrique, director general del Hospital General Provincial Docente Antonio Luaces Iraola, en el encuentro elogió a sus trabajadores, que laboraron con poco más de una quinta parte del cuadro básico de medicamentos y plantillas deficitarias, pese a lo cual algunas áreas se destacaron más que otras.
Por resultar estratégico para el futuro del sector, se le dio gran importancia a la formación de estudiantes y especialistas, problema que persiste en los últimos años en el territorio avileño.
En el presente periodo lectivo tampoco se cumplen los números en el ingreso al pregrado, las residencias y la superación de los especialistas.
Sobre el tema, Portal Miranda señaló la importancia de organizar mejor los servicios de Salud para dar respuesta a las demandas de la población, así como buscar las fórmulas ya establecidas para retribuir salarialmente a quienes permanecen en el sector contra viento y marea.
Añadió que existen vías para estimular y sumar nuevos profesionales que no siempre se aprovechan, como el pluriempleo, el pago por trabajo extraordinario, la reincorporación de jubilados, el rescate de las bajas laborales y el pago por participación en proyectos, todo ello sin perder de vista el reconocimiento moral en diversos escenarios a quienes así lo merezcan.
La Salud Pública en Ciego de Ávila durante 2024 fue el sector que más aportó a la ciencia con 84 proyectos, de ellos 53 que tributan a prioridades de la provincia.
Este balance anual fue momento propicio para reconocer a los territorios con mejores resultados en el programa materno infantil: Ciro Redondo, Bolivia, Venezuela y Ciego de Ávila, así como a las instituciones de la atención secundaria y terciaria con mejores resultados.
Le fue entregada la Medalla Jesús Menéndez a la licenciada en Enfermería Sarahí Carrión Zulueta, por sus relevantes méritos laborales, y se distinguió el trabajo de la doctora Nilka Pita Alemán, quien por tres años estuvo al frente de la Dirección Provincial de Salud en la provincia, y el recibimiento de ese cargo por el doctor Kesnel Lima Ruiz.