Una mirada aguda a la salud en Las Tunas proyecta un mejor 2025

Compartir

ACN - Cuba
Danielle Laurencio Gómez | Foto: Yaciel Peña de la Peña
151
16 Enero 2025

Las Tunas, 16 ene (ACN) A perfeccionar el trabajo en la base, con la correcta intersectorialidad y el apego a las acciones contenidas en cada uno de los programas, exhortó hoy el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, durante el balance anual del año 2024 en esta provincia oriental.

   El titular del sector insistió en el análisis de cada uno de los territorios en función de resolver las causas que pueden generar un impacto negativo en la salud del pueblo, así como en la atención integral y especializada a grupos de riesgo y personas en condiciones de vulnerabilidad.

   Hay que continuar el proceso de fortalecimiento de la actividad de higiene, epidemiología y microbiología para lograr una mayor prevención y control de las enfermedades; hay que ser más eficientes de cara a los procesos asistenciales y asegurar el perfeccionamiento del programa del Médico y Enfermera de la Familia y el Materno Infantil, puntualizó.

   Portal Miranda instó a mejorar la preparación de los cuadros, sobre la base normativa y metodológica que tiene el sistema de salud, con la ética requerida, y a darle una mirada constante a la atención que reciben los trabajadores en un contexto marcado por el éxodo de los profesionales, no solo a causa de la migración, sino hacia otros sectores de la economía.

   Hay que trabajar sin descanso en la capacitación y superación profesional ―agregó―, pues aunque ahora existan muchas limitaciones con los insumos y recursos materiales, eso puede llegar, lo que sí no se hace de un día para otro es la formación de un profesional, de ahí que hay que crear un plan de desarrollo para los hospitales municipales para, cuando estén creadas las condiciones, ampliar los servicios que en ellos se realizan.

   Cuando se trabaja bien desde la base, desde el municipio, se mejora el estado de opinión de la población y esto se traduce en la atención primaria de salud, pues este sigue siendo el eje estratégico del sistema y es aquí donde se resuelven la mayor cantidad de problemas, aseveró.  

   Aunque se reconocen los esfuerzos del sistema de salud en el territorio para revertir indicadores negativos, Portal Miranda comentó un grupo de tendencias que hay que atender y que no tienen que ver específicamente con indicadores, pues causan insatisfacción y problemas en el funcionamiento de las instituciones.

   Entre estos elementos sobresalen los problemas de organización en los servicios, incumplimiento de protocolos y otras normativas de atención médica; las deficiencias en la conducción de procesos claves, que muchas veces está dada por desconocimiento, por falta de preparación, de exigencia y de disciplina, causas que se analizaron durante los procesos de rendición de cuenta

    Con presencia de las máximas autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, la reunión trazó la ruta de trabajo para este 2025, calendario en el que se seguirá dando especial atención a la dinámica demográfica y la natalidad, teniendo en cuenta que Las Tunas presenta una situación muy preocupante con el embarazo adolescente, en contraste con una baja fecundidad y un envejecimiento poblacional por encima del 23 por ciento.

   Las Tunas fue una de las tres provincias cubanas que no presentó muertes maternas y la tasa de mortalidad infantil registró 6.3 por cada mil nacidos vivos, lo que sitúa a la provincia en la sexta más baja del país y por debajo de la media nacional.

   Aunque estas cifras son alentadoras, la prematuridad y el bajo peso al nacer siguen siendo los factores de riesgo más importantes en la mortalidad de la provincia, al reportarse en 2024 un total de 338 recién nacidos con bajo peso, 12 más que en el período anterior.

   Elevar la calidad en los programas de la atención secundaria de salud, las instituciones asistenciales, el perfeccionamiento de la atención primaria desde la base y en coherencia con las proyecciones locales, son algunas de las proyecciones de la salud tunera para este año.

   De igual forma, fue oportuno el reconocimiento a servicios, organismos y profesionales que han sabido transformar la complejidad de estos tiempos en oportunidades para crecerse, destacando el alto valor humanista y conciencia social que defiende la más noble de las profesiones, la de salvar vidas humanas.