Cuenta Guantánamo con 39 casitas infantiles 

Compartir

ACN - Cuba
Haila Chacón Rodríguez | Fotos: Lorenzo Crespo Silveira
200
23 Abril 2025

Guantánamo, 23 abr (ACN)  En la  Casita Infantil Retoños de Verde Olivo, primera de su tipo en las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Guantánamo, Zahara, una niña de cinco años, de ojos brillantes y sonrisa contagiosa, se levanta de su asiento y se acerca a mí, mientras sostiene un dibujo que ha realizado. 

   Su entusiasmo es palpable, me cuenta sobre su obra, dice que cuando sea grande quiere ser bailarina y mueve sus brazos como si estuviera en medio de una presentación. 

   Zahara es una de los 734 infantes que se benefician de  las 39 casitas infantiles de la provincia, con una capacidad para más de mil 500 niños, lo cual favorece  a más de mil madres trabajadoras, y posiciona a Guantánamo como uno de los primeros territorios del país en contar con un número significativo de esas instalaciones.

    Yuvasnovys Maceo Pérez, jefa del departamento de Primera Infancia en la Dirección General Provincial de Educación, explicó que las Casitas son una modalidad institucional destinada a la atención de niños cuyos padres, madres o tutores trabajan en las entidades donde estas funcionan y que disponen de las condiciones económicas y materiales necesarias para su funcionamiento.

   Para solicitar su apertura, las entidades deben realizar un diagnóstico económico-financiero que garantice la sostenibilidad del servicio, conforme a lo establecido en la Resolución 58/2021 del Ministerio de Educación y es necesario contar con la aprobación del colectivo de trabajadores y de la Junta de Gobierno.

    Las entidades son las responsables de seleccionar los locales y deben cumplir con las condiciones básicas esenciales y la base material de estudio se garantiza por el Ministerio de Educación, las normativas para su desarrollo y sostenibilidad  son similares a las establecidas en el trabajo metodológico de los Círculos Infantiles, mientras el pago por el servicio se fija por el Ministerio de Finanzas y Precios, señaló.

   Explicó que el otorgamiento de plazas en las Casitas Infantiles para las madres trabajadoras de esas entidades es responsabilidad de los organismos donde están ubicadas, respaldado por la Resolución 172/2021.

   En caso de que no se cubran todas las plazas disponibles, se priorizará a las madres trabajadoras o a casos vulnerables identificados en las comunidades donde se encuentran, señaló.

   Maceo Pérez indicó que se continúa trabajando para incentivar a los organismos y entidades interesadas en abrir nuevas casitas infantiles, mediante el seguimiento por parte las Direcciones Generales Provinciales y Municipales de Educación.

   La atención educativa a los niños se garantiza mediante educadoras y auxiliares pedagógicas graduadas en la especialidad de Primera Infancia, las cuales cuentan con experiencia, conforme con un estudio perspectivo, y se encuentran integradas en la plantilla de la entidad, recalcó.

   Refirió que las educadoras planifican las actividades del proceso educativo de acuerdo con los programas y orientaciones metodológicas que rigen el trabajo en la Primera Infancia.

   Estos centros están habilitados para niños que dominan la marcha independiente, de segundo a quinto año de vida y se organizan en ciclos: segundo-tercero y cuarto- quinto; los infantes no pasan el grado preescolar en las mismas, y todos los egresados de esta modalidad tienen derecho a cursarlo, ya sea en seminternado o en escuela primaria.

   La Resolución 58/2021 establece que, para ofrecer meriendas y almuerzos a los pequeños, se pueden utilizar alternativas como las ofertadas por  los centros laborales que deben proporcionar una alimentación sana que cumpla con los requerimientos nutricionales según la edad, y aseguran las condiciones higiénico-sanitarias, explicó.

   Añadió que otra opción es que los padres suministren la alimentación, la cual solo se calienta en el horario establecido y para ello, se crean las condiciones necesarias para su conservación y consumo posterior.

   El proceso de adaptación está diseñado para un período de hasta 15 días, en dependencia del tiempo y necesidades del niños y se rige por  horarios que benefician a las madres, mientras para la atención de salud se dispone de una enfermera del consultorio u hospital donde está ubicado el centro laboral, precisó.

   Para el año 2025, Guantánamo proyecta la apertura de otras 17 casitas infantiles adicionales en todos los municipios, lo cual responde al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 y al Programa para el Adelanto de las Mujeres.