La Habana, 25 feb (ACN) Con el propósito de promover y lograr una sinergia entre las políticas sociales y las dinámicas demográficas en Cuba, se desarrolló hoy un taller científico en la Universidad de La Habana, en conmemoración al aniversario 55 del Centro de Estudios Demográficos (Cidem).
Antonio Aja Díaz, director de la institución, expresó a los presentes que fenómenos como envejecimiento poblacional, la baja fecundidad, la migración interna y externa y los cuidados a la tercera edad cada vez más necesitan una mirada integral y centrada en los territorios.
La nación caribeña se encuentra en medio de intenso cambios demográficos, con una población actual de nueve millones 700 mil personas, de ello el 25,5 por ciento es mayor de 65 años, un desafío económico y social para el país, apuntó.
Destacó avances en la implementación de políticas públicas para la atención a la niñez, la adolescencia y las juventudes, el empoderamiento a las mujeres y el enfrentamiento a violencia en los entornos social, familiar y laboral, asi como el sistema integral de cuidados, con enfoque de derechos, acceso a empleos, vivienda y asistencia a ciudadanos en situación de vulnerabilidad.
Enfatizó en la labor de capacitación a gobiernos, intendentes municipales y funcionarios de todas las esferas de la sociedad para posicionar a la población como sujeto de las estrategias de desarrollo y lograr que no se apruebe ninguna política social si en ella no se tienen en cuenta y aplican las características demográficas de cada localidad .
Aja Díaz resaltó la contribución de la Oficina en Cuba del Fondo de Población de Naciones Unidas( Unfpa, por sus siglas en inglés) a la realización de estos espacios con el objetivo de fortalecer la comprensión sobre cómo los programas deben incluir y dar respuestas a los desafíos y demandas del cambio social desde miradas integradoras, además de generar una plataforma articulada para la incorporación de variables demográficas en las políticas sociales a niveles nacional y territorial.
Marisol Alfonso de Armas, jefa de la oficina en Cuba de Unfpa, apuntó una serie de recomendaciones para optimizar el funcionamiento del mecanismo de gobernanza a nivel municipal ponderando la necesidad de crear espacios en los consejos populares de codecisión, cogestión y diseño para implementar medidas en las comunidades relacionadas con la educación, empleo, servicios y acceso tecnológico.
La Dra.C Miriam Garcia Nicado, rectora de la Universidad de La Habana, presentó un proyecto de cálculo de indice de sostenibilidad municipal, el cual mediante datos y variables definidas se podrán mejorar las estrategias de desarrollo local.
En el encuentro se precisó la urgencia de dar una mirada profunda y con carácter integral a asuntos como la fecundidad adolescente, la cual se incrementa en casi todos los territorios, la atención al adulto mayor y los recursos laborales, pues estas cuestiones demandan del abordaje por parte de los funcionarios a todos los niveles.
También se dialogó sobre la necesidad de perfeccionar servicios sociales comunitarios donde participen diversos actores económicos.
Como un loable resultado calificaron los expertos la distribución de la masa de trabajadores sociales en correspondencia con las problemáticas identificadas en cada territorio para la asistencia a los adultos mayores, un primer paso para conectar con la Política Nacional de Atención a la Dinámica Demográfica.
Vinculado con los principales aportes de la gestión de la calidad de la administración pública municipal para el desarrollo humano, se lograron 12 acciones de capacitación y apoyo a diferentes organismos.
Reconocen a Joven Club como colectivo Vanguardia Nacional (+Fotos)

Recorre Esteban Lazo sitios de interés económico y social (+Fotos)
