La Habana, 23 abr (ACN) Desde varias latitudes múltiples voces expresaron hoy la voluntad mayoritaria de la comunidad cubana residente en el exterior de mantener el vínculo con la Patria y apoyar en cuanto sea necesario en aras de contribuir al desarrollo de la nación.
Para Ariel Varela Zamora, especialista en fisioterapia y rehabilitación radicado en Alemania y participante en la V Conferencia Internacional Cuba Salud 2025, aportar al sistema de salud pública en las condiciones actuales del país representa ante todo un compromiso y responsabilidad para con los compatriotas en Cuba, entre los que se encuentran familiares, amistades y otros seres queridos.
En conversación exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias consideró que existe una voluntad mayoritaria entre la comunidad cubana residente en el exterior de contribuir con las autoridades del Ministerio de Salud Pública en lo que sea necesario para impactar en la calidad de vida de las personas.
Precisó que esa es una labor humanista y altruista que no distingue en cuanto a ideología o cuestiones políticas sino de cumplir el deber que se contrae con la tierra natal y su gente.
Una de las prioridades es afianzar la comunicación, para alcanzar el mayor impacto deseado en estas acciones y crear redes interconectadas porque al final todos tenemos una misma razón de ser que es Cuba, nacimos aquí, tenemos la misma nación y compartimos los mismos sentimientos por el país y su progreso, concluyó.
Con él coincidió Yeneir Vera Fernández, cardióloga e investigadora residente en la ciudad canadiense de Toronto, la cual resaltó el valor fundamental de la comunicación en función de coordinar todos los esfuerzos que se hacen desde distintos lugares del mundo y lo estratégico de idear un sistema para compartir información e identificar intereses comunes.
Sobre su participación en Cuba Salud 2025 señaló que esto abre la puerta para dialogar sobre todas las complicaciones y barreras a la hora de realizar colaboraciones, como sortearlas y cuanto más se podría hacer entre todos los involucrados para facilitar la cooperación con otros países.
Y eso tenemos que traducirlo a acciones concretas. ¿Qué podemos nosotros hacer desde los países donde vivimos para apoyar el sistema de salud cubano, ya sea en dependencia de donde nos encontremos trabajando, ya sea la asistencia, las donaciones, la investigación, el intercambio de estudiantes? tener una sesión así es importante, pero más importante todavía es facilitar entre nosotros la comunicación y la unidad, valoró.