¿Bosques cubanos en alerta?

Compartir

ACN - Cuba
Marta Gómez Ferrals | Foto: Archivo de Radio Reloj
236
28 Abril 2025

  Corre la segunda quincena de abril y en Cuba se transita por una etapa considerada de alto riesgo en el programa nacional de prevención de incendios forestales, pues el corriente mes y mayo pasaron a ser los más peligrosos en la aparición de este tipo de siniestros.

   En los últimos años, según los expertos en el trabajo de contención, hay evidencias de incremento y eficacia, pero se está lejos de considerarse un resultado satisfactorio cuando se reporta que de 90 a 95 por ciento de los fuegos registrados en áreas boscosas se deben a las negligencias humanas, ya sea habitante de esas áreas o turistas, pescadores furtivos o castradores ilegales de colmenas.

   La circulación de vehículos con desperfectos técnicos, y sin matachispas, también es fuente de los incendios.

   Es cierta la influencia del cambio climático y el calentamiento global, ocasionados por el hombre, lo cual propicia que de alguna manera en el país sean más frecuentes esos eventos en los meses citados, porque antes ocurrían entre marzo y abril.

   A decir verdad, en una nación, cuyo clima clasifica como un eterno verano, las mayores incidencias acontecen en los cinco primeros meses del año, aunque el peligro resulta latente todo el calendario.

   Evidente constituye que el país se prepara a conciencia a fin de reducir ese tipo de fenómeno, pero el talón de Aquiles generado por la negligencia es demasiado preocupante, y más, en la hora actual desafiada por fuertes limitaciones de la economía, con carencia de recursos indispensables para la logística.

   En 2025, pese a esas dificultades se incluyen en la campaña acciones organizativas, ejercicios prácticos y de comunicación, con el concurso de autoridades, las organizaciones políticas y el protagonismo del pueblo.

   Mientras se avanza en la gestión, no solo se demanda la vigilancia y accionar del Cuerpo Nacional de Guardabosques, sino también iniciativas educacionales, de formación de una conciencia responsable ante el medio ambiente y los hábitats.

   No se excluye influir en las urbanizaciones, en tanto que en el nivel mundial se afectan pequeñas comunidades y sufren perjuicios de altos quilates las grandes ciudades colindantes con los bosques en llamas.

   Es obvio que en el planeta los incendios forestales se han hecho mayores, más intensos y duraderos en los últimos tiempos, a los cuales el territorio cubano no escapa.

   Esto acarrea  pérdidas en cubierta vegetal, especies zoológicas y recursos económicos de gran peso, al igual que el riesgo que entrañan para la salud y vidas humanas.

   El siniestro ocurrido en Pinar del Río en febrero último fue de gran severidad, en tanto que se reveló que en 2024 del primero de enero al 24 de febrero ocurrieron 70 incendios forestales que afectaron a 161 mil 55 hectáreas de bosques. Las negligencias son la principal causa.

   En el corriente mes fuerzas combinadas del Cuerpo de Guardabosques (CGB) en la más occidental de las provincias y trabajadores del sistema de la agricultura combaten tres incendios el mayor de ellos, originado en la zona conocida como El Arenal, en Minas de Matahambre, se encuentra fuera de control y ya ha afectado unas mil 200 hectáreas de bosques. 

   Los bosques cubanos, que alcanzan un poco más del 22,88 por ciento del territorio nacional, tantas veces cantado por la poesía y la música, bien merece un trabajo de conjunto de toda la sociedad, riguroso y detallista.

   Son hermosas las arboledas, donde llueve con frecuencia y parece reinar la humedad y la frescura del tiempo, y que acogen a pájaros cantores y coloridos, entre los más bellos del mundo dentro de una fauna  y flora de rica biodiversidad, posiblemente sin igual en el Caribe.

   Domina el bosque húmedo tropical, siempre verdes, y son magníficos los  pinares, aunque existen otras variantes como las formaciones vegetales llamadas nubosas. Cuidarlos con la participación de todos es un deber.

Insta Presidente a mostrar el 1.º de mayo la fuerza de la unidad

Proletarios de Las Tunas se reencontrarán con la historia