Camagüey, 28 abr (ACN) La implementación de la Estrategia para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), aprobada hace casi un año en Cuba, deviene en una herramienta imprescindible de cara a hacer realidad la transformación digital del país, necesaria en el impulso de sectores socioeconómicos estratégicos.
En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, Yailé Caballero Mota, directora del Instituto Internacional de Investigaciones en IA, creado entre la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, en la República Popular China, y su homóloga de Camagüey, destacó el esfuerzo que hace el Gobierno cubano por lograr la transformación digital y la soberanía tecnológica, a tono con sus programas de nación en vías de desarrollo.
Además de la visibilidad científica alcanzada por las investigaciones, se han obtenido algunos resultados en la introducción de este tipo de técnicas en la solución de problemas socio-económicos, aunque en esa dirección se está lejos aún de tener un estado satisfactorio, consideró Caballero Mota.
La puesta en práctica de la estrategia, afirmó, tras ser avalada por el Consejo de Ministros el 29 de mayo último, constituye un desafío, pues ello significa un cambio cultural que no se ha producido todavía, y hay que continuar el progreso de la infraestructura tecnológica, buscar vías de financiamiento externas, entre otras acciones impostergables.
Por otra parte, urge lograr que funcione la política referente a los datos, específicamente a su almacenamiento adecuado, datos estructurados y a su accesibilidad, opinó la también profesora Titular e Investigadora Titular de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, y líder del Grupo de investigaciones en IA del citado centro de altos estudios.
El empleo de la IA, de igual manera, impacta en la toma de decisiones, al proveer diversas herramientas valiosas, de las cuales actualmente no hay una percepción clara en los empresarios y directivos, por lo tanto debe existir mayor alianza entre las universidades, centros de investigación y el sector empresarial y no estatal, con el propósito de promover softwares a la medida de las necesidades de las distintas ramas estratégicas, abundó.
La actual estrategia cubana, explicó la experta, tuvo sus antecedentes en un proyecto liderado por la Universidad de Camagüey (UC), con la participación de varias instituciones y ministerios, como parte del Programa Sectorial Industria cubana del software e informatización de la sociedad.
Se concibió en seis ejes fundamentales, los cuales son Ética y marco normativo, Capital humano, Aplicaciones y servicios, Administración pública, Ciencia e innovación y Comunicación social.
Específicamente en la universidad agramontina, desde hace más de 20 años, existe el grupo de investigaciones en IA, donde han trabajado en el desarrollo de aplicaciones inteligentes para la solución de problemas reales en diversas áreas como salud, meteorología, ingeniería civil, biotecnología, neuropsicología, turismo, producción de alimentos, educación, manejo eficiente de energía, entre otras, argumentó Caballero Mota, presidenta de la Filial de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) Camagüey-Ciego de Ávila.
Es oportuno destacar, dijo, que en esas investigaciones han participado instituciones nacionales como la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, conocida como Cujae, la ACC y varios hospitales.
La UC, primera universidad fundada en Cuba luego del triunfo de la Revolución, ostenta fuertes vínculos consolidados a través de proyectos internacionales con instituciones homólogas de Bélgica, España, China, México, Brasil y República Dominicana.