Con deficiencias zafra azucarera en Santiago de Cuba

Compartir

ACN - Cuba
Odette Elena Ramos Colás | Fotos: Santiago Martí
96
28 Abril 2025

Santiago de Cuba, 28 abr (ACN) A 73 días de iniciada la zafra azucarera en Santiago de Cuba, el central Dos Ríos, del municipio de Palma Soriano, único encargado de producir el crudo para la provincia en la presente contienda, marcha a solo un 13 por ciento (%) de las 20 mil 811 toneladas (t) planificadas.

   Más de 20 jornadas estuvo el ingenio sin arrancar a causa del déficit de recursos para poner a punto la maquinaria, y cuando logró comenzar la molida, lo hizo con muy bajos niveles, acumulando un 23 % en este indicador.

   Luis Blanco Domínguez, director general de la Empresa Azucarera Agroindustrial Dos Ríos, manifestó a la Agencia Cubana de Noticias que el contexto responde a problemas con la cosecha relacionados con la complejidad de vincular la caña proveniente de los territorios circundantes a la demarcación palmera (San Luis, Mella, Contramaestre) a través del ferrocarril.

   Refirió además dificultades con el corte manual, mecanizado con las KTP y algunas combinadas Case de nueva tecnología, las cuales no han podido salir, lo cual implica un déficit de alrededor del 40 % de la gramínea que se deja de aportar al central.

   Tenemos atraso en el azúcar, es cierto, pero pretendemos moler sobre el 60 %, con el objetivo de lograr entre 100 y 150 t diarias para aportar, hasta el 30 de mayo, cinco mil t del crudo a la canasta familiar normada del territorio, que es el compromiso con la máxima dirección del país y lo podemos lograr, aseguró.

   Para revertir el actual panorama, el ingeniero comentó la convocatoria a los azucareros "de cepa", radicados fuera de la localidad, fundamentalmente a los de los municipios de Mella, Contramaestre y San Luis, de los cuales 12 ya han dado su paso al frente para acompañar al Dos Ríos con tareas específicas en la generación de vapor, los molinos y en el área de purificación.

   El problema más serio que tiene la fábrica, expresó Blanco Domínguez, es en este ultimo ámbito, precisamente por el déficit de vapor; lo que no se logra aquí, tampoco se alcanza en la producción de azúcar, advirtió.

   La purificación constituye el filtro donde sale el granito del endulzante hacia el sistema de concentración y cristalización, explicó; si eso falla, el proceso se invierte y va para la miel, que es lo que ahora está sucediendo: tenemos tres veces más miel de lo que debíamos producir y eso es consecuencia del poco voltaje, los turbos no pueden generar, de modo que no entregan el vapor suficiente al central.

   De acuerdo con Blanco Domínguez, Dos Ríos es una industria que maneja la cogeneración industrial, o sea, da energía eléctrica y térmica, esta última acompaña y determina el proceso de elaboración de azúcar y sin ella se enreda la calidad y la producción.

   Eso casi lo tenemos resuelto, precisó, gracias a un transformador existente en Contramaestre que la Empresa Eléctrica nos va a potenciar a partir de esta semana, entonces esperamos que haya un poquito más de vapor en la fábrica.

   Los trabajadores agroindustriales del central Dos Ríos, por estos días se empeñan en moler entre un 30 y un 50 % de caña quedada y requedada, cuyos niveles de azúcar son bajos y eso influye en los rendimientos, sin embargo, según el directivo, si no se corta esa gramínea el futuro será peor, pues se corre el riesgo de perder la cepa.

   Durante la actual zafra en Santiago de Cuba, además del ingenio palmero, el Paquito Rosales, del municipio de San Luis, se encarga de hacer meladura, y aunque existen deficiencias en los diferentes indicadores se buscan alternativas para concluir la contienda con el mínimo del crudo indispensable, destinado a la población, y con la esperanza de hacer una mejor planificación de la producción para campañas venideras. 

Inauguran brigada de solidaridad Primero de Mayo

Activos dos incendios forestales en Pinar del Río