La Habana, 24 abr (ACN) La preparación de los sistemas sanitarios para el enfrentamiento a epidemias centró hoy el debate en el segmento de alto nivel de la V Convención Cuba Salud 2025, con la participación de representantes de varios países y funcionarios de Cuba.
Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, expresó que la aparición de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes demanda consolidar protocolos sanitarios más efectivos para una detección temprana y control de la transmisión.
La pandemia de Covid-19 dejó lecciones al sistema de salud en la transformación de los servicios con un enfoque integrador y la necesidad de fortalecer la producción de vacunas y otras tecnologías, enfatizó.
Llamó a aunar esfuerzos entre los gobiernos para potenciar investigaciones y elevar la capacitación de profesionales, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta ante futuras epidemias.
Lydwine Baradahana, ministra de Salud de Burundi, destacó en el encuentro que la cooperación médica cubana en la nación africana ha contribuido a mejorar los indicadores de sanidad con servicios médicos en zonas de difícil acceso y la lucha contra enfermedades como la malaria y el virus de inmunodeficiencia humana.
En medio de la pandemia de Covid-19, Burundi recibió con mucho beneplácito a los miembros del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve, quienes sin descanso contribuyeron a salvar vidas, reforzando las atenciones de urgencia y cuidados intensivos de los enfermos de coronavirus, aseveró la funcionaria.
Jorge Figueiredo, titular de Salud en Cabo Verde, manifestó que fue el tercer país en recibir colaboración médica cuando la epidemia global, compuesta por médicos, enfermeras y especialistas en Higiene y Epidemiología, quienes también desde la formación académica ayudaron a consolidar protocolos de emergencia ante brotes epidémicos.
Autoridades sanitarias coincidieron en la importancia de desarrollar sistemas de alertas tempranas para evitar la propagación de enfermedades trasmisibles y desarrollar una mayor cantidad de vacunas para los planes nacionales de inmunización, disponiendo recursos para garantizar un acceso equitativo y universal a la salud.