La Historia el 26 de junio

La Habana, 25 jun (ACN) El 26 de junio de 1967 cae en combate en Bolivia Carlos Coello, a quien sus compañeros de lucha conocían como Tuma o Tumaine, y quien fuera uno de los integrantes de la guerrilla del Che en tierra boliviana.

   En las fichas elaboradas por el Comandante Ernesto Che Guevara de cada combatiente de la guerrilla, Tuma era el número tres. Tenía como misión, tal como había sido en Cuba y el Congo, responder por la seguridad personal del Guerrillero Heroico.

   Ante la muerte del joven combatiente, y con sumo dolor, el Comandante Guevara escribe en su diario ese día: “'Con él se me fue un compañero inseparable de todos los últimos años, de una fidelidad a toda prueba y cuya ausencia siento desde ahora casi como la de un hijo”. Solidario, valiente, dicharachero, disciplinado y muy patriota, así lo recordaron sus compañeros.

   Había nacido el 2 de diciembre de 1940, en la finca La Caridad, a unos 10 kilómetros de la ciudad de Manzanillo, en la actual provincia de Granma. De origen humilde, en noviembre de 1957 se incorporó a las tropas del Ejército Rebelde.

   Participa en los combates de San Lorenzo, Vegas de Jibacoa, Providencia, Las Mercedes, entre otros.  Fue integrante de la Columna número 8, Ciro Redondo, que liderada por el Comandante Ernesto Che Guevara hizo la invasión a Occidente. En marzo de 1959 pasó a formar parte de la escolta del Che hasta su caída en combate.

   1958: Cae en el combate de Moa, el expedicionario del Granma Pedro Sotto Alba. En su entierro, fue decretado su ascenso al grado de capitán del Ejército Rebelde y designado Comandante de Honor de todos los poseedores de la Orden al Mérito Revolucionario de la Legión de Honor Frank País.

   Es de los jóvenes que se opone al golpe de Estado de 1952 y pronto se incorpora a las actividades revolucionarias. Forma parte de los 82 expedicionarios que desembarcan en el yate Granma, el 2 de diciembre de 1956, y luego de la derrota de Alegría de Pío, logra evadir el cerco de los esbirros batistianos.

   En marzo de 1958 Sotto Alba se incorpora al Ejército Rebelde, al formar parte del primer refuerzo de hombres y armas enviados por Frank País García a la Sierra Maestra, destacándose a partir de ese momento en combates como los del Uvero, Pino del Agua, Estrada Palma y Pilón, entre otros.

   Formó parte de la Columna número 6, que bajo el mando del Comandante Raúl Castro Ruz fundó el 11 de marzo de 1958 el Segundo Frente Oriental Frank País García, donde también se destacó en numerosos combates.

   En el entierro del valiente revolucionario, el Comandante Raúl Castro prometió que cuando se ganara la guerra, la planta de níquel de Moa llevaría el nombre del valiente combatiente Pedro Sotto Alba.

   1959: Recorre el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el territorio guantanamero. Visita Imías y Baitiquirí, y en este último sitio, funda una cooperativa. También visita el Valle de Caujerí y Yateritas, donde crea una cooperativa de carboneros. Igualmente, funda una cooperativa de maíz y entrega un millón de pesos en la hacienda Quemados, para llevar a cabo la Reforma Agraria en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), de Oriente.

   1965: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso ante los delegados cubanos seleccionados para representar a Cuba en el IX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en el hotel Comodoro, en La Habana.

   En sus palabras, Fidel expresa: “Reprimiendo a los estudiantes, a los jóvenes, a los trabajadores, mal veo que nadie, por muy poseído que estuviera, por muy bien intencionado, por muy imbuido de ideas revolucionarias y propósitos revolucionarios, pudiera marchar a ninguna parte”.

   1998: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro un discurso en la clausura de la Cumbre de Ministros de Salud de los Países No Alineados en el Palacio de Convenciones de La Habana.

   “Seremos no alineados y continuaremos llamándonos así; pero también seremos alineados junto a nuestros pueblos y sus intereses, alineados con las mejores causas de la humanidad, alineados y unidos por la supervivencia y el futuro de todos los seres humanos del planeta”, dice Fidel.

   2002: Durante una de las sesiones de la V legislatura, los integrantes del máximo órgano legislativo de Cuba aprueban por unanimidad incorporar un artículo a la Constitución de 1976, en el que se declarara que la isla nunca volvería al capitalismo.

   Con anterioridad en el país se desarrolló un plebiscito en el que más de ocho millones de electores votaron a favor del contenido socialista de la Carta Magna, en respuesta a las manifestaciones injerencistas del entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush.

   2007: Fallece el actor René de la Cruz Solares, Premio Nacional de Teatro 2007.  Reconocido por su papel protagónico de Julito el pescador, De la Cruz también sobresalió por sus actuaciones en teatro y seriales televisivos como En silencio ha tenido que ser.

    2008: Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz su Reflexión Salvador Allende, un ejemplo que perdura, al cumplirse el centenario del nacimiento de ese ejemplar revolucionario en Valparaíso, al sur de Chile. "El 11 de septiembre de 1973 muere heroicamente defendiendo el Palacio de La Moneda. Combatió como un león hasta el último aliento", reseña con admiración el líder cubano.

   Fidel concluye su Reflexión con un sentido homenaje al amigo chileno: "Hoy se cumple un siglo de su nacimiento. Su ejemplo perdurará".

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   “El mundo entero conoce, y las nuevas generaciones deben conocer, que fue en Cuito Cuanavale y al sureste de Angola donde se decidió el fin del apartheid, con la participación de más de 40 mil combatientes cubanos en ese frente junto a soldados angolanos y namibios”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de las Convenciones, el 26 de junio de 2002).

Autor: Redacción ACN

La Historia el 25 de junio

La Habana, 24 jun (ACN) El 25 de junio de 1841 nace el mayor general del Ejército Libertador José Guillermo Moncada Veranes, Guillermón, en el barrio de Los Hoyos, Santiago de Cuba. Hijo de un esclavo liberto y de una esclava, enfrentó la discriminación de la cual fue objeto y pronto aprendió a leer y escribir.

   De acuerdo a los que le conocieron, en su juventud sobresalía por su prestancia, alta estatura, porte y fuerte complexión física. Tenía 27 años, cuando en noviembre de 1868, se incorpora a la Guerra de los Diez años, bajo el mando del General Donato Mármol.

   En los combates demostró valentía y pronto fue ascendido hasta llegar al grado de General de Brigada en marzo de 1878.  A raíz de conocerlo, en 1870, Máximo Gómez dijo: “Este Guillermón vale mucho, además de muy valiente, tiene dotes de mando y gran habilidad estratégica (…) Si no lo matan, llegará muy lejos”.

   Fue uno de los que secundaron a Antonio Maceo en la Protesta de Baraguá. También toma parte en la Guerra Chiquita en Santiago de Cuba, junto a los coroneles José y Rafael Maceo y Quintín Banderas.

   Aunque minado por la tuberculosis, participó hasta su muerte en el movimiento armado que comenzó el 24 de febrero de 1895.  

   1928: Nace en Ciego de Ávila el destacado ajedrecista cubano Eleazar Jiménez Zerquera, quien fuera el primer Maestro Internacional después del triunfo de la Revolución. Fue varias veces Campeón de Cuba. También fue tres veces campeón panamericano. Jugó en siete olimpiadas, defendiendo en cinco de ellas el primer tablero del pabellón patrio.  

   1937: Nace, en la ciudad de Santa Clara, Agustín “Chiqui” Gómez-Lubián Urioste, fundador del Directorio Revolucionario y uno de los organizadores del Bloque Estudiantil Universitario en la Universidad de Las Villas, donde también estrechó vínculos con el Movimiento 26 de Julio.

   El 26 de mayo de 1957 muere junto a su compañero Julio Pino Machado, al estallarles una bomba cuando se dirigían a colocarla en el edificio del Gobierno Provincial de Santa Clara.

   1959: El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visita el poblado de Niquero, actual provincia de Granma, y le habla al pueblo reunido en el parque del barrio de carboneros Ojo de Agua. Hace tránsito por Manzanillo y Campechuela.

   El líder cubano parte desde Bayamo hacia Santiago de Cuba. Se reúne con el Comandante Calixto García, jefe del Distrito Militar de Oriente, y otros dirigentes.

  

   1965: Es creada la industria deportiva cubana, que dio sus primeros pasos con la unificación de varios talleres de elaboración manual.

   1995: Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz Título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Soka, Japón, en ceremonia realizada en el Palacio de la Revolución.

   2009: Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz la reflexión “Un gesto que no se olvidará”, donde destaca la actitud del Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, en el golpe de Estado acontecido en ese país centroamericano.

   2015: Recibe el General de Ejército Raúl Castro Ruz, entonces Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, a Wang Yang, Viceprimer ministro del Consejo de Estado y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, quien realiza una visita de trabajo a Cuba.

    Ambos dirigentes constatan el excelente estado de las relaciones bilaterales, el avance en su desarrollo integral y se congratularon por la celebración del 55 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas ininterrumpidas y fraternales entre los dos Estados.

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

   1964: Es herido el soldado Andrés Noel Laurduet por disparos procedentes de las postas de la Base Naval instalada ilegalmente por Estados Unidos en Guantánamo.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   “Nosotros tenemos el concepto de que el internacionalismo es la esencia mejor del socialismo. Sin internacionalismo, es decir, sin solidaridad entre los pueblos, no se puede predicar la solidaridad en el seno del pueblo, la solidaridad entre los individuos. Cuando se quiere medir desde un punto de vista revolucionario a un país, hay que analizar en primer término su espíritu internacionalista”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el mitin efectuado en Houstka, con la población de Praga, Checoslovaquia, el 25 de junio 1972.)

Autor: Redacción ACN

La Historia el 24 de junio

El 24 de junio de 1979 la ciudad de Santiago de Cuba fue declarada Monumento Nacional, en reconocimiento al rico acervo histórico y cultural que atesora ese territorio. Fue esta una de las siete villas fundadas por el Adelantado Diego Velázquez, en julio de 1515.

Autor: Redacción ACN

Autor: Redacción ACN

21 Junio 2024

La Historia el 22 de junio

La Habana, 21 jun (ACN) El 22 de junio de 1901 nace en Consolación del Sur, Pinar del Río, el militante comunista y líder sindical de los obreros portuarios Aracelio Iglesias Díaz, quien sobresaldría por su valentía en la defensa de los trabajadores.

   Con 15 años, ya residiendo en la capital cubana, se inicia como bracero en los muelles San José, en la bahía habanera, y ese vínculo con los obreros del puerto despertarían temprano en él sus inquietudes revolucionarias.

   Pudo comprobar la dura realidad que enfrentaban los trabajadores, quienes laboraban en pésimas condiciones y ganaban una miseria. Pronto se incorpora a las luchas por las reivindicaciones laborales. En 1938 es electo secretario de finanzas del Sindicato de Estibadores y Jornaleros, y luego su secretario general.

   Al año próximo integra el Comité Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) y ya en 1946 ocupa la secretaría de la Federación Obrera Marítima Local del Puerto de La Habana.

   El 17 de octubre de 1948, Aracelio se reúne con un grupo de trabajadores en el local del Sindicato de los obreros portuarios de la Empresa Naviera de Cuba, a fin de decidir los reclamos que entregarían al Ministro del Trabajo.

   Ya habían terminado la reunión, y el querido dirigente conversaba con sus compañeros, cuando unos pistoleros arriban al lugar y disparan contra él. Trasladado de inmediato al hospital, fallece al día siguiente, mientras era intervenido quirúrgicamente.

   1862: Fallece el educador José de la Luz y Caballero, uno de los pilares de la formación de la conciencia patriótica en la primera mitad del siglo XIX. Mentor de varias generaciones de cubanos, cuya vida consagrada al magisterio y a la libertad le ganaron el respeto de todos.

   José Martí, al referirse a él, afirmó: “Él, el padre; él, el silencioso fundador; él, que a solas ardía y centelleaba, y se sofocó el corazón con mano heroica, para dar tiempo a que se le criase de él la juventud con quien se habría de ganar la libertad”.

   1959: Visita el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la Universidad Central de las Villas Marta Abreu y le habla a los estudiantes y profesores de la Escuela de Agronomía. Además, recorre la Finca Aridnes, en Mayajigua, Las Villas, y conversa con campesinos.

   Ese día el líder cubano participa en la reunión de análisis de la marcha de la Reforma Agraria en el territorio de Camagüey, efectuada en el antiguo Regimiento Militar.

   2000: Se publica la entrevista Cuba no negocia ni vende su Revolución, que ha costado la sangre y el sacrificio de muchos de sus hijos, en el periódico Granma, la cual fue realizada por el Sr. Federico Mayor, ex Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

   2007: Los restos mortales de Vilma Espín Guillois son inhumados con honores militares en una ceremonia familiar en el Mausoleo del Segundo Frente Oriental Frank País. La pequeña urna de madera con las cenizas de Vilma es colocada por su esposo, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, dentro de una gran piedra granítica, que simboliza la fortaleza de la Revolución.

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

   1966: El equipo de voleibol femenino de Cuba que participa en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe es víctima de un intento de secuestro por un grupo de contrarrevolucionarios. La reacción de las voleibolistas y los cubanos presentes frustra el intento.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   “Otras generaciones realizaron grandes e históricas tareas, pero a esta generación de jóvenes, a esta generación de revolucionarios les quedan también grandes tareas por delante, grandes retos y grandes batallas que librar en el terreno de la ideología, en el terreno del pensamiento revolucionario y en el terreno de la práctica revolucionaria”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en la universidad Carolinum, de Praga, Checoslovaquia, con motivo de concedérsele el título de Doctor en Ciencias Jurídicas Honoris Causa, el 22 de junio de 1972).

Leer más

Autor: Redacción ACN

20 Junio 2024

La Historia el 21 de junio

La Habana, 20 jun (ACN) El 21 de junio de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz pronuncia un importante discurso en la reunión celebrada con campesinos de Baracoa, en la provincia de Guantánamo.

   Fidel expresa que Baracoa tiene que ser una de las fortalezas más inexpugnables de la Revolución. Y subraya: “Nosotros hemos ido convirtiendo las fortalezas en escuelas, porque para eso tenemos todas las montañas y todos los campos de Cuba.  Es decir que la Revolución mientras más cuarteles convierta en escuelas más fuerte está, porque la defensa de la Revolución no está en los cuarteles: ¡La defensa de la Revolución está en el pueblo!”.

   Durante las luchas por la independencia, esta fue una de las zonas que se caracterizó por ser de las más inexpugnables, recordó, y en ese sentido añade que es necesario que las patrullas campesinas de esta zona de Baracoa se organicen bien y hagan todos los esfuerzos por mejorar la instrucción.

   El líder cubano ratifica su confianza en la disposición de los cubanos para defender la Revolución. Agrega: “porque cualquier enemigo que intente someter a nuestra patria, cualquier interés que intente someter a nuestra patria, cualquier fuerza que intente esclavizar a nuestra patria, sabe que tendrá que pelear fieramente contra nuestro pueblo”.

   Más adelante, enfatiza en que una Revolución, entre otras cuestiones, no es un cambio de hombres: “es una lucha dura, una lucha amarga, una lucha en que tenemos que ir sin descuidarnos nunca, sin bajar nunca la guardia, luchando constantemente contra todos los obstáculos, porque es una tarea casi sobrehumana, la tarea de una revolución.  Y que la tienen que hacer los dirigentes y que la tiene que hacer el pueblo, y que la tienen que defender los dirigentes y la tiene que defender el pueblo en todas las circunstancias”.

   1845: Concluye la construcción del emblemático faro del Morro de La Habana. Tiene un alcance de 18 millas náuticas con dos destellos de luz cada quince segundos.

   1927: Nace en La Habana el compositor, guitarrista e intérprete José Antonio Méndez García. Fue uno de los fundadores del movimiento musical conocido por feeling y su obra es reconocida internacionalmente.  Entre sus numerosas composiciones sobresalen Novia mía, La gloria eres tú, Ese sentimiento que se llama amor, Me faltabas tú, Mi mejor canción y Por nuestra cobardía.

   1959: Pronuncia el Comandante en Jefe un discurso en la ciudad de Santa Clara.  El líder cubano expresa que esta es la tercera concentración que se desarrolla en ese territorio. Recuerda que la primera fue cuando cruzaron por la provincia en dirección a la capital y la segunda se desarrolló en la Universidad Central de Las Villas.

   Y afirma: “Eso demuestra que la Revolución, lejos de debilitarse en el poder, es cada día más fuerte y nos da una idea de la magnitud de la concentración que vamos a efectuar en la capital de la república el próximo 26 de Julio”.

   En ese sentido, adelanta, que medio millón de campesinos con machete, y de ser posible, con guayabera y con sombreros de yarey, al estilo mambí, con una bandera cubana sobre la frente, darían fe del respaldo con que cuenta la Revolución Cubana.

   1975: Comienza a celebrarse a partir de este año el Día del Trabajador Forestal.

   2001: Fallece la educadora e investigadora Hortensia Pichardo Viñals, quien por más de 50 años cubrió con su obra un prominente lugar en el estudio y difusión de la historia cubana.       Doctora en Ciencias Históricas y Doctora en Pedagogía y en Filosofía y Letras, fue durante años profesora de Mérito de la Universidad de La Habana.

   2004: Se publica la Segunda Epístola, artículo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dirigido al Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, a propósito de la inclusión de Cuba en un informe del Departamento de Estado, bajo la acusación de participar en el tráfico de personas.

   En este segundo mensaje, Fidel refiere que “incluir a Cuba en una lista de países que practican el tráfico ilegal de personas es cínico. Algo aún más infame y repugnante, en ese prepotente informe que el Departamento de Estado se ve obligado a suscribir cada año, es afirmar que Cuba promueve el turismo sexual, incluso con niños”.

   El mandatario cubano denuncia los daños que causa a Cuba la Ley asesina de Ajuste Cubano. “Esa Ley absurda e inmoral ha costado un número incalculable de vidas, entre ellas las de muchos niños cubanos”, refiere.

   2018: El presidente de la India, Excelentísimo Señor Ram Nath Kovind rinde tributo al Héroe Nacional cubano, José Martí, y al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, como parte de la visita oficial que realiza al país.

   A su llegada a la terminal aérea Antonio Maceo, fue recibido por la miembro del Consejo de Estado y presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en tierra santiaguera, Beatriz Jhonson Urrutia. Posteriormente, el mandatario y sus acompañantes se dirigieron a la necrópolis local, donde presenciaron la ceremonia de guardia de honor que cada media hora tiene lugar en el sagrado sitio.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   “Nuestro pueblo jamás renunciará a su independencia, ni renunciará jamás a sus ideales políticos, sociales y económicos”.

   (De la Segunda Epístola, dada a conocer por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 21 de junio de 2004).

Leer más

Autor: Redacción ACN

18 Junio 2024

La Historia el 19 de junio

La Habana, 18 jun (ACN) El 19 de junio de 1907  fallece en La Habana Doña Leonor Pérez Cabrera, la madre del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.  Nacida en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, hizo de Cuba su patria y junto a su esposo, Mariano Martí, educaron a sus vástagos en valores que enaltecen a un hombre: el amor a la nación, la honestidad, el decoro y la dignidad. Esa formación ética y moral se reflejaría en la vida y obra del Apóstol.

 

   Doña Leonor siempre estuvo en el pensamiento de Martí. El 25 de marzo de 1895, envía la última carta, a su madre, desde Montecristi, en la República Dominicana.  En esa misiva, el Maestro expresa el inmenso cariño que profesa por ella siente, en un momento clave de su existencia, cuando se preparaba para incorporarse a la Guerra Necesaria

 

   Martí escribe: “Hoy, 25 de marzo, en vísperas de un largo viaje, estoy pensando en Usted. Yo sin cesar pienso en Usted”.

 

   La muerte del querido hijo, el 19 de mayo de 1895, laceró el alma de Leonor. En 1899, con 71 años de edad, se vio precisada a pedir un puesto de oficial tercero en la Secretaría de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, el cual le fue concedido por el gobierno de ocupación norteamericano.

 

   Pasó ella sus últimos años en compañía de la hija Amelia, en La Habana, sumida en la pobreza.

 

  

 

   1954: Escribe el revolucionario Fidel Castro Ruz una nueva carta a Melba Hernández y Haydée Santamaría, en la que alerta sobre el propósito de Carlos Prío Socarrás y sus seguidores de debilitar las filas de los moncadistas en el exilio: “La inclinación a pactar con los auténticos constituye una grave desviación ideológica. Si no lo hicimos antes cuando a ellos les sobraban los millones y nosotros andábamos mendigando centavos y pasando mil penurias para comprar armas, por considerarlos sin capacidad, sin moral y sin ideología para dirigir la revolución, ¿Cómo vamos a hacerlo ahora pasando por encima de los cadáveres y de la sangre de los que dieron su vida por sus limpias ideas?”.

 

 

   1961: Participa el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la entrega de los diplomas a los primeros alfabetizados en la provincia de La Habana.

 

   

 

   2003: En Manatí, en la provincia de Las Tunas, sale al aire la emisora municipal La Voz del Faro. En frecuencia modulada y sonido estereofónico, su señal se capta más allá de los límites de esta localidad oriental, donde todavía existían algunas zonas de silencio.

 

 

   2007:  Sitios solemnes de ciudades y poblados de toda Cuba son escenarios del homenaje que el pueblo rinde a Vilma Espín, fallecida el día anterior.  Miles de personas desfilan por el Memorial José Martí, en la Plaza de la Revolución, en La Habana, para despedir a la heroína que legó su enseñanza a cada uno de los cubanos.

  

 

   2012: Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz la Reflexión El universo y su expansión, en la cual hace alusión a la libertad de religión de los hombres y expresa: “Respeto todas las religiones aunque no las comparta. Los seres humanos buscan una explicación a su existencia, desde los más ignorantes hasta los más sabios”.

 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

 

   1964: Medios de la defensa antiaérea derriban un avión Cessna 205 de la American Aviation Corporation, de Miami, matrícula N8365-Z, procedente de Estados Unidos, que arrojó una bomba sobre el central Reforma (Marcelo Salado), en Caibarién, perteneciente a la hoy provincia de Villa Clara.

Leer más

Autor: Redacción ACN

17 Junio 2024

La Historia el 18 de junio

La Habana, 17 jun (ACN) El 18 de junio de 2007, fallece en La Habana Vilma Espín Guillois, la heroína de la clandestinidad, combatiente destacada del Ejército Rebelde e incansable luchadora por la emancipación de la mujer.

 

   Desde joven, asumió posiciones políticas revolucionarias. Participó de manera activa en manifestaciones estudiantiles tras el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 del dictador Fulgencio Batista.

 

   Miembro de la Dirección Nacional del Movimiento, fue Coordinadora de la organización clandestina en Oriente, hasta que la persecución constante determinó su incorporación al Ejército Rebelde, donde se convirtió en la legendaria guerrillera del II Frente Oriental Frank País.

 

    Luego del triunfo de la Revolución, el primero de enero de 1959, se consagró a la lucha por la emancipación de la mujer y presidió la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), creada el 23 de agosto de 1960, tras la fusión de todas las organizaciones femeninas existentes en el país.

 

   También integró el Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su fundación en 1965, fue diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde su primera legislatura y miembro del Consejo de Estado.

 

   Vilma presidió además las comisiones parlamentarias de Prevención y Atención Social, así como la de la Niñez, la Juventud y la igualdad de derechos de la Mujer.   Integró el Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su fundación en 1965, fue diputada a la Asamblea Nacional desde la primera legislatura y miembro del Consejo de Estado a partir de su constitución.

 

   

 

 

   1926:  Muere en La Habana Carlos Baliño, a quien José Martí llamó el cubano de oro.  En 1892 conoció a José Martí en Cayo Hueso, donde suscribió las bases y el acta de constitución del Partido Revolucionario Cubano, fundado por El Apóstol de la independencia de la isla.

 

   A partir de 1919 contribuyó a reorganizar los pequeños grupos socialistas en agrupaciones comunistas, y en unión de Julio Antonio Mella y de otros militantes fundó el Partido Comunista de Cuba en 1925.

 

 

   1954: Orienta el joven revolucionario Fidel Castro Ruz, en carta a Haydeé Santamaría y Melba Hernández, imprimir y distribuir su autodefensa en el juicio tras los sucesos del Moncada, conocida como La Historia me absolverá, en cuya reconstrucción trabajó afanosamente en la prisión.

 

   

 

   1961: Presidido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, tiene lugar en la Ciudad Deportiva, en La Habana, el acto de entrega de certificados a cuatro mil alfabetizados. 

 

    En su discurso, Fidel expresa: “¡Qué será nuestro país dentro de diez, dentro de veinte, dentro de treinta, dentro de cincuenta, dentro de cien años, si todo lo que hoy se observa, y se ve avanzar, y se ve crecer, continúa!, de manera que todas las generaciones reciban, una tras otra, esa herencia, reciban una tras otra esa antorcha, y lejos de permitir que ese fuego se apague, alimenten esa llama, de manera que sea cada vez mayor”.

 

.

 

   1963: Preside el Comandante en Jefe Fidel Castro el acto celebrado en Cárdenas, provincia de Matanzas, para botar al agua 17 nuevos barcos pesqueros.  En el discurso, Fidel señala: “Se ha trabajado bien, se ha producido por un costo bajo, se han terminado los barcos en un tiempo mínimo.  Eso es trabajar revolucionariamente, eso es trabajar socialistamente.  Y es por eso que esta empresa debe ser un ejemplo de lo que puede hacerse y una lección de lo que puede hacerse”.

 

  

 

   2008: Fallece a los 76 años, en La Habana, la destacada historiadora y revolucionaria cubana Estrella Rey Betancourt, quien integró una célula del Movimiento 26 de Julio con destacada participación en acciones clandestinas, fundó el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, fue Profesora Titular de Historia, trabajó en el Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Cuba y perteneció a la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC). Autora de obras como “Los Problemas metodológicos de la prehistoria”, “El Arte egipcio.

 

  

 

   2013: La colección de manuscritos originales del comandante Ernesto Che Guevara es inscrita en el Registro Memoria del Mundo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

 

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

 

   "Si nuestros escritores se quedan atrás, se encontrarán cada vez más un pueblo que leerá autores extranjeros (...); si nuestros periodistas se quedan atrás, tendremos un pueblo cada vez más preparado y más crítico y más capaz de juzgar, desde las faltas de redacción hasta las faltas de contenido y de profundidad".

 

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de graduación de 90 estomatólogos, celebrado en el teatro Chaplin, el 18 de junio de 1965).

Leer más

Autor: ACN

16 Junio 2024

La Historia el 17 de junio

 El 17 de junio de 1905 fallece en La Habana el mayor general Máximo Gómez Báez, el dominicano que puso su brazo y alma al servicio de la independencia cubana.

Leer más